El ecocardiograma de contraste con burbuja es una prueba cardiológica especializada que utiliza microburbujas (generalmente de suero agitado o solución salina con aire) para estudiar posibles comunicaciones anómalas entre las cavidades del corazón, especialmente entre las aurículas. Se inyectan estas burbujas en una vena del brazo y, mediante ultrasonido, se observa si pasan de un lado del corazón al otro cuando no deberían hacerlo.

Este método no requiere radiación ni medios de contraste yodados, y es mínimamente invasivo.

En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.

Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.

¿Para qué sirve?

Sirve principalmente para detectar la presencia de comunicaciones anormales dentro del corazón, como el foramen oval permeable (FOP) o comunicaciones interauriculares (CIA), condiciones que pueden estar presentes desde el nacimiento sin haber sido detectadas.

También se utiliza para estudiar:

  • Origen cardíaco de embolias cerebrales (infartos cerebrales de causa desconocida).

  • Shunts intracardíacos (paso anormal de sangre entre cavidades).

  • Evaluación de enfermedades congénitas del corazón.

  • Presencia de burbujas en circulación arterial (en casos de buceo o accidentes descompresivos).

¿Cuándo debe hacerse?

Este estudio puede estar indicado si:

  • El paciente ha tenido un evento cerebral isquémico sin causa aparente (infarto cerebral criptogénico).

  • Hay sospecha de un foramen oval permeable (común en adultos jóvenes con infartos cerebrales).

  • Se sospechan defectos congénitos cardíacos.

  • Se requiere una evaluación más detallada de la circulación intracardíaca.

¿Qué enfermedades o problemas puede ayudar a detectar?

  • Foramen oval permeable (FOP).

  • Comunicación interauricular (CIA).

  • Shunts derecha-izquierda no fisiológicos.

  • Causas cardíacas de embolia cerebral.

  • Riesgo de migraña con aura relacionada a FOP (en ciertos casos clínicos).

Importante: Este artículo tiene fines informativos. No sustituye la consulta médica. Si tienes dudas sobre tu salud cardiovascular, acude a tu cardiólogo o especialista.

Referencias de consulta

  • Pearson, A. C., Labovitz, A. J., & Tatineni, S. (1991). Superiority of transesophageal echocardiography in detecting cardiac source of embolism in patients with cerebral ischemia of uncertain etiology. Journal of the American College of Cardiology, 18(5), 1278–1283. https://doi.org/10.1016/0735-1097(91)90543-7

  • Homma, S., Sacco, R. L., Di Tullio, M. R., Sciacca, R. R., & Mohr, J. P. (2002). Effect of medical treatment in stroke patients with patent foramen ovale: patent foramen ovale in cryptogenic stroke study. Circulation, 105(22), 2625–2631. https://doi.org/10.1161/01.CIR.0000018289.55732.75

  • Silvestry, F. E., Cohen, M. S., Armsby, L. B., Burkule, N. J., Fleishman, C. E., Hijazi, Z. M., … & Lang, R. M. (2009). Guidelines for the echocardiographic assessment of atrial septal defect and patent foramen ovale. Journal of the American Society of Echocardiography, 22(6), 776–797. https://doi.org/10.1016/j.echo.2009.04.023