Un problema que ya no es solo de adultos mayores

Hasta hace algunos años, el cáncer de colon era considerado una enfermedad “de personas mayores”. Sin embargo, las estadísticas han cambiado y hoy sabemos que cada vez más jóvenes menores de 50 años están siendo diagnosticados con cáncer colorrectal.

Según datos recientes de la Sociedad Americana de Cáncer, los casos de cáncer de colon en personas de entre 20 y 39 años se han duplicado en las últimas dos décadas (Siegel et al., 2023). En México, también se está notando un aumento preocupante en jóvenes adultos, muchos de ellos sin antecedentes familiares aparentes.

En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.

Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.

¿Por qué está aumentando el cáncer de colon en jóvenes?

Las causas no son del todo claras, pero se han identificado varios factores de riesgo relacionados con el estilo de vida actual:

  • Alimentación alta en ultraprocesados, carnes rojas y baja en fibra

  • Sedentarismo (pasar horas sentado frente a la computadora sin actividad física)

  • Obesidad

  • Consumo excesivo de alcohol y tabaco

  • Problemas intestinales no atendidos, como colitis crónica o pólipos que no se revisan

Además, el ritmo de vida acelerado y el estrés también juegan un papel indirecto al fomentar malos hábitos alimenticios y dificultar las visitas regulares al médico.

¿Cómo saber si debo hacerme una prueba?

Si tienes sangrado en las evacuaciones, dolor abdominal frecuente, cambios en el ritmo intestinal (estreñimiento o diarrea persistentes), pérdida de peso sin explicación o mucho cansancio, es momento de hablar con un gastroenterólogo.

Pero, aunque no tengas síntomas, si tienes factores de riesgo o antecedentes familiares, es importante empezar a monitorear tu salud digestiva desde los 40 años o incluso antes.

La prueba FIT: sencilla y sin dolor

Una forma fácil de comenzar el monitoreo es con la prueba FIT (Test Inmunológico Fecal), que detecta pequeñas cantidades de sangre en las heces, incluso si no es visible a simple vista.

Es una prueba sencilla, no invasiva, que puedes realizar una vez al año. Si sale positiva, tu médico te indicará otros estudios para descartar problemas mayores.

¿Cuándo hacer una colonoscopia?

La colonoscopia es el estudio más completo, porque permite ver directamente el interior del colon y, si es necesario, quitar pólipos antes de que se conviertan en cáncer. No esperes a tener síntomas graves para programarla, sobre todo si:

  • Tienes antecedentes familiares de cáncer de colon.

  • Has tenido pólipos en el pasado.

  • Tienes colitis ulcerativa o enfermedad inflamatoria intestinal.

  • La prueba FIT salió positiva.

Hoy en día, la colonoscopia es un procedimiento seguro, rápido y puede salvar vidas.

Mejora tus hábitos y cuida tu intestino

Además de hacer chequeos médicos regulares, hay cambios en el estilo de vida que pueden ayudarte a reducir el riesgo de cáncer de colon:

  • Aumenta el consumo de fibra: frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.

  • Disminuye los ultraprocesados y las carnes embutidas o ahumadas.

  • Haz ejercicio regularmente, aunque solo sean 30 minutos al día.

  • Toma suficiente agua y mantén un buen tránsito intestinal.

  • Evita el tabaco y limita el alcohol.

  • No ignores los síntomas digestivos persistentes.

El cáncer de colon en jóvenes es una realidad que ya no podemos ignorar. La buena noticia es que se puede detectar a tiempo y es prevenible en muchos casos. Hacerte una prueba FIT o una colonoscopia a tiempo puede marcar la diferencia.

Si tienes dudas sobre tu salud digestiva, acércate a tu gastroenterólogo. Cuidar tu colon hoy es un regalo para tu futuro.

Este artículo tiene fines informativos y de divulgación para el público en general. No sustituye la consulta médica, el diagnóstico ni el tratamiento personalizado. Si tienes dudas sobre tu salud digestiva o presentas síntomas, acude con un gastroenterólogo certificado o con tu médico de confianza. La información aquí contenida es orientativa y su uso es responsabilidad del lector.

Preguntar a ChatGPT

Referencias de consulta

  • Siegel, R. L., et al. (2023). Colorectal Cancer Statistics, 2023. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 73(3), 233–254. https://doi.org/10.3322/caac.21732

  • Araghi, M., et al. (2019). Global trends in colorectal cancer mortality: projections to the year 2035. International Journal of Cancer, 144(12), 2992–3000. https://doi.org/10.1002/ijc.32055

  • Brenner, H., et al. (2014). Prevention, early detection, and treatment of colorectal cancer: new developments. Deutsches Ärzteblatt International, 111(45), 785–791. https://doi.org/10.3238/arztebl.2014.0785