Si tu médico te recomendó una colonoscopia, es normal que tengas preguntas o incluso un poco de nervios. A continuación, te respondemos las dudas más comunes para que conozcas a fondo este examen y entiendas por qué puede ser clave para tu salud.

1. ¿Para qué sirve una colonoscopia?

La colonoscopia es una prueba médica que ayuda a los médicos a ver el interior de tu colon y recto. Esto es importante porque permite detectar problemas como pólipos (que son pequeños bultos que podrían volverse peligrosos), inflamación y hasta signos de cáncer. En muchos casos, encontrar estos problemas a tiempo puede hacer una gran diferencia en tu salud.

2. ¿Quién debería hacerse una colonoscopia?

Por lo general, se recomienda que todos los adultos mayores de 50 años se hagan una colonoscopia como chequeo de rutina. También se aconseja para personas más jóvenes si tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, síntomas como dolor abdominal, o si han notado cambios en sus hábitos intestinales. Consulta con tu médico si tienes dudas sobre si necesitas hacerte este examen.

En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.

Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.

3. ¿Cómo me preparo para una colonoscopia?

Prepararse para una colonoscopia es un paso importante para que el examen sea efectivo. Por lo general, incluye:

Cambiar la dieta: Dos días antes, debes consumir alimentos bajos en fibra, y un día antes del examen, solo podrás beber líquidos claros.

Laxantes: Es posible que el médico te recomiende un laxante específico para vaciar tu colon. Esto es esencial para que el médico pueda ver claramente cualquier posible problema.

Aunque la preparación puede parecer incómoda, es solo por un día, y los beneficios de un diagnóstico claro valen la pena.

4. ¿Duele hacerse una colonoscopia?

¡No tienes nada de qué preocuparte! La mayoría de las personas no siente dolor, ya que el examen se realiza con una leve sedación o anestesia. Algunos pacientes describen una sensación de presión o llenura, pero rara vez hay dolor. Después de la colonoscopia, puedes sentir gases o ligeros cólicos, pero esto desaparece rápidamente.

5. ¿Cuánto dura la colonoscopia?

El procedimiento en sí dura entre 20 y 60 minutos, dependiendo de lo que el médico encuentre. Sin embargo, tomando en cuenta el tiempo de preparación y recuperación, puedes esperar estar en el hospital o clínica entre dos y tres horas.

6. ¿Es riesgoso hacerse una colonoscopia?

Como cualquier procedimiento médico, la colonoscopia tiene algunos riesgos, pero son poco frecuentes. En raras ocasiones, puede haber un poco de sangrado o una perforación en el colon, pero el riesgo es mínimo. Para la mayoría de las personas, los beneficios de prevenir o detectar enfermedades superan ampliamente estos riesgos.

7. ¿Qué pasa después de la colonoscopia?

Después del examen, te sentirás un poco somnoliento, ya que la sedación tarda en desaparecer completamente. Por eso, es importante que alguien te acompañe y te lleve a casa. Es probable que experimentes algunos gases o calambres leves, pero esto suele durar solo unas horas. Tu médico te indicará si puedes comer normalmente o si debes seguir alguna recomendación especial.

8. ¿Cada cuánto tiempo debo hacerme una colonoscopia?

Si tu colonoscopia fue normal y no tienes factores de riesgo adicionales, lo más común es que el siguiente examen se realice en diez años. Sin embargo, si tienes antecedentes familiares o el médico encuentra algo inusual, podría recomendarte una frecuencia diferente.

9. ¿Cuándo debería preocuparme y pedir una colonoscopia?

Si notas síntomas como sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable, dolor abdominal o cambios en tus hábitos intestinales, consulta con tu médico. Estos síntomas pueden ser señales de algo que necesita evaluarse con prontitud.

La clave: ¡No le temas a la colonoscopia!

La colonoscopia es una herramienta importante para cuidar de tu salud intestinal. Es un procedimiento rápido y, en la mayoría de los casos, completamente indoloro. Además, puede prevenir problemas graves, como el cáncer de colon. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en consultarla con tu médico para resolver todas tus inquietudes.

Recuerda: este artículo es solo una guía informativa y no reemplaza la opinión médica profesional.

Referencias de consulta 

American Society for Gastrointestinal Endoscopy Standards of Practice Committee. (2015). The role of colonoscopy in colorectal cancer screening and surveillance. Gastrointestinal Endoscopy, 81(2), 204-210. doi:10.1016/j.gie.2014.09.048

Harewood, G. C., & Wiersema, M. J. (2003). Patient acceptance of lower endoscopy: A comparison of colonoscopy and flexible sigmoidoscopy. The American Journal of Gastroenterology, 98(9), 1977–1981. doi:10.1111/j.1572-0241.2003.07655.x

Levin, B., Lieberman, D. A., McFarland, B., Smith, R. A., Brooks, D., Andrews, K. S., & Dash, C. (2008). Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008: A joint guideline from the American Cancer Society, the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 58(3), 130-160. doi:10.3322/CA.2007.0018

Rex, D. K., Johnson, D. A., Anderson, J. C., Schoenfeld, P. S., Burke, C. A., & Inadomi, J. M. (2009). American College of Gastroenterology guidelines for colorectal cancer screening 2009. The American Journal of Gastroenterology, 104(3), 739-750. doi:10.1038/ajg.2009.104

Saltzman, J. R., Cash, B. D., Pasha, S. F., Early, D. S., Muthusamy, V. R., & Khashab, M. A. (2015). Bowel preparation before colonoscopy. Gastrointestinal Endoscopy, 81(5), 1125-1128. doi:10.1016/j.gie.2014.09.048

Aviso Legal y de Responsabilidad

La información publicada en este blog, incluyendo pero no limitándose a textos, imágenes, enlaces, consejos, recursos descargables o cualquier otro contenido, tiene exclusivamente fines informativos, educativos y de divulgación científica en materia de salud. Su propósito es complementar, no reemplazar, la relación directa entre el paciente y los profesionales de la salud, y no constituye asesoría médica profesional, diagnóstico clínico ni tratamiento de ningún tipo.

El contenido aquí presentado no debe utilizarse como sustituto de una evaluación médica completa ni de una consulta presencial con un médico titulado, autorizado y en ejercicio legal de su profesión, conforme a lo establecido por la Ley General de Salud, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, y demás normativas aplicables en los Estados Unidos Mexicanos.

La información compartida se basa en fuentes académicas, científicas e indexadas de prestigio internacional, y su intención es compartir conocimiento validado para fines educativos y de formación ciudadana en salud, sin fines de lucro ni intención publicitaria o comercial de ningún tipo.

Ante cualquier síntoma, duda o condición de salud, se recomienda acudir de forma inmediata con un profesional de la salud certificado. Bajo ninguna circunstancia se debe retrasar, ignorar o suspender la búsqueda de atención médica profesional por haber leído contenidos publicados en este sitio.

Ni el autor, ni los colaboradores, ni la institución responsable de este blog, ni los especialistas mencionados, asumen responsabilidad alguna por el uso, mal uso o interpretación de la información aquí contenida. La participación de profesionales médicos en este sitio se realiza de manera voluntaria, con fines estrictamente académicos y de beneficio social, y no debe considerarse como promoción, oferta ni publicidad de servicios médicos, conforme a lo estipulado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Este sitio no sustituye la atención médica personalizada ni establece una relación médico-paciente. La información está sujeta a actualizaciones constantes conforme a la evolución del conocimiento científico.