En un mundo lleno de pantallas, estrés laboral y noticias alarmantes, encontrar una pausa mental se vuelve esencial. En este contexto, los podcasts han ganado popularidad no solo como medio de entretenimiento o aprendizaje, sino también como una herramienta accesible para la salud mental. ¿Puede realmente escuchar un podcast ayudarte a sentirte mejor? La ciencia dice que sí.
En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.
Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.

¿Por qué escuchar un podcast puede ayudarte a relajarte?
Escuchar podcasts involucra uno de nuestros sentidos más directos: el oído. A diferencia de la televisión o el celular, no requiere mantener la vista en una pantalla ni usar las manos. Esto permite crear un ambiente de relajación mientras se realizan otras actividades: caminar, cocinar, o simplemente descansar.
Estudios recientes indican que la escucha activa de contenidos narrativos o educativos puede activar áreas del cerebro relacionadas con la imaginación, la empatía y la relajación, disminuyendo así los niveles de cortisol, la hormona del estrés【1】.
Además, elegir contenidos relacionados con el bienestar, la meditación, la salud o incluso el humor puede generar efectos similares a los de otras técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación guiada【2】.
Beneficios psicológicos y físicos de la escucha frecuente
Entre los principales beneficios que se han documentado en relación con el consumo habitual de podcasts se encuentran:
-
Reducción del estrés y ansiedad por medio de la distracción positiva y el acompañamiento auditivo【3】.
-
Mejora del estado de ánimo, especialmente si se trata de podcasts humorísticos o motivacionales.
-
Fomento de rutinas saludables, como el uso de podcasts para conciliar el sueño, iniciar el día o acompañar caminatas.
-
Sensación de compañía, importante para personas que viven solas o en aislamiento parcial.

¿Cómo elegir el podcast correcto?
El contenido sí importa. Si bien cualquier podcast puede ser relajante para algunas personas, los expertos recomiendan elegir aquellos que:
-
Usen voces calmadas o ritmos pausados.
-
Eviten contenidos excesivamente negativos o violentos.
-
Estén diseñados con fines educativos, motivacionales, o de mindfulness.
Algunos ejemplos incluyen podcasts sobre ciencia explicada con humor, historias humanas inspiradoras, y programas de relajación guiada.
No sustituye una terapia, pero sí puede acompañarla
Es fundamental aclarar que, aunque los podcasts pueden ser una herramienta muy útil para mejorar tu bienestar emocional, no deben considerarse un tratamiento médico ni una sustitución de la psicoterapia o la consulta psiquiátrica. Sin embargo, pueden integrarse como parte de un enfoque integral para el cuidado de la salud mental.

👉 Si estás pasando por un periodo de estrés crónico, insomnio, tristeza constante o ansiedad, te recomendamos consultar con tu médico general o con un especialista en salud mental. Un diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia.
Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y no sustituye la consulta médica profesional. Si tienes dudas sobre tu salud o síntomas específicos, consulta con tu médico de confianza.
Fuentes de referencia:
-
Krause, A. E., North, A. C., & Heritage, B. (2018). The uses and gratifications of music-listening in adolescence. Psychology of Music, 46(2), 155–170. https://doi.org/10.1177/0305735617697501
-
Nguyen, T., & Brymer, E. (2018). Nature-based guided imagery as an intervention for state anxiety. Frontiers in Psychology, 9, 1858. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01858
-
Reagon, C., Bell, C., & Hallett, R. (2017). Music-based interventions for adults living with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews, (9). https://doi.org/10.1002/14651858.CD012677.pub2