El ecocardiograma transesofágico (ETE) es una técnica avanzada de diagnóstico por imagen que permite observar el corazón desde muy cerca, insertando una pequeña sonda a través del esófago. A diferencia del ecocardiograma tradicional que se realiza desde el pecho, esta prueba ofrece imágenes más claras y detalladas, ya que el esófago está justo detrás del corazón y no hay huesos ni pulmones que interfieran.
La sonda contiene un transductor de ultrasonido que emite ondas sonoras, creando imágenes en tiempo real del corazón y sus estructuras internas. El procedimiento se realiza con sedación ligera para evitar molestias al paciente.
En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.
Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.

¿Para qué sirve?
El ETE permite visualizar con mayor precisión estructuras del corazón que podrían no observarse bien con un ecocardiograma convencional. Es especialmente útil para detectar:
-
Trombos (coágulos) en las cavidades del corazón, sobre todo en la aurícula izquierda.
-
Malformaciones cardíacas congénitas.
-
Problemas en válvulas cardíacas (como endocarditis o insuficiencias valvulares).
-
Orígenes de embolias o eventos cerebrovasculares.
-
Aneurismas o disecciones de la aorta.
¿Cuándo debe hacerse?
Se recomienda cuando:
-
Hay sospecha de coágulos en el corazón (por ejemplo, en pacientes con fibrilación auricular).
-
No se han podido obtener imágenes claras con un ecocardiograma transtorácico.
-
Se necesita evaluar con detalle las válvulas cardíacas.
-
Se busca el origen de un infarto cerebral (evento embólico).
-
Se va a realizar una cirugía cardíaca o una cardioversión eléctrica.
¿Qué enfermedades o problemas puede ayudar a detectar?
-
Endocarditis infecciosa (infección en las válvulas).
-
Trombosis auricular o ventricular.
-
Prolapso de válvula mitral.
-
Aneurismas de la aorta.
-
Comunicación interauricular (CIA).
-
Estenosis o insuficiencia valvular.
-
Fuentes cardíacas de embolias cerebrales.
Importante: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye la consulta médica. Para cualquier duda sobre tu salud cardíaca, acude con tu especialista.
Referencias de consulta
-
Hahn, R. T., Abraham, T., Adams, M. S., Bruce, C. J., Glas, K. E., Lang, R. M., … & Shanewise, J. S. (2013). Guidelines for performing a comprehensive transesophageal echocardiographic examination. Journal of the American Society of Echocardiography, 26(9), 921–964. https://doi.org/10.1016/j.echo.2013.07.009
-
Klein, A. L., & Asher, C. R. (2000). Transesophageal echocardiography: clinical applications. Circulation, 102(6), 826–832. https://doi.org/10.1161/01.CIR.102.6.826
-
Erbel, R., Aboyans, V., Boileau, C., Bossone, E., Di Bartolomeo, R., Eggebrecht, H., … & ESC Committee for Practice Guidelines. (2014). 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and treatment of aortic diseases. European Heart Journal, 35(41), 2873–2926. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehu281