El Doppler transcraneal es un estudio no invasivo que utiliza ultrasonido para medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en las arterias del cerebro. Se realiza colocando una sonda sobre áreas específicas del cráneo donde el hueso es más delgado (como la sien), lo que permite al médico “escuchar” cómo circula la sangre dentro de los vasos cerebrales.
Este procedimiento no requiere anestesia, radiación ni medio de contraste, y es completamente indoloro.
En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.
Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.

¿Para qué sirve?
Es una herramienta muy valiosa para detectar alteraciones en la circulación cerebral. Permite:
-
Evaluar el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV o embolia).
-
Monitorizar vasoespasmos cerebrales tras hemorragias.
-
Estudiar malformaciones vasculares.
-
Detectar estenosis (estrechamientos) o oclusión de arterias cerebrales.
-
Evaluar shunts derecha-izquierda (como en estudios de burbuja para FOP).
-
Vigilar el flujo cerebral en pacientes con enfermedades como anemia falciforme.
¿Cuándo debe hacerse?
El médico puede recomendarlo si:
-
Has tenido un evento vascular cerebral (ACV o AIT).
-
Se sospecha estenosis de las arterias intracraneales.
-
Presentas mareos, desmayos o visión borrosa sin causa clara.
-
Te han detectado un foramen oval permeable (FOP) y se busca confirmar su impacto.
-
Se está vigilando el flujo cerebral tras una cirugía o hemorragia subaracnoidea.
-
Tienes antecedentes familiares de enfermedad cerebrovascular precoz.
¿Qué enfermedades o problemas puede ayudar a detectar?
-
Enfermedad cerebrovascular isquémica.
-
Vasoespasmo posthemorrágico.
-
Estenosis intracraneales (como en la arteria cerebral media).
-
Microémbolos cerebrales.
-
Embolias paradójicas (relacionadas con FOP).
-
Riesgo de ACV en pacientes con anemia falciforme.
Importante: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye una valoración médica. Si tienes síntomas neurológicos o antecedentes de enfermedad vascular cerebral, consulta a un especialista en neurología o neurosonología.
Referencias de consulta
-
Alexandrov, A. V. (2004). Transcranial Doppler: current status and future directions. Frontiers in Neurology and Neuroscience, 19, 222–242. https://doi.org/10.1159/000079683
-
Sloan, M. A., Alexandrov, A. V., Tegeler, C. H., Spencer, M. P., Caplan, L. R., Feldmann, E., … & Babikian, V. L. (2004). Assessment: Transcranial Doppler ultrasonography. Report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology, 62(9), 1468–1481. https://doi.org/10.1212/01.WNL.0000121237.01129.54
-
Demchuk, A. M., & Burgin, W. S. (2016). Transcranial Doppler. In UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/transcranial-doppler