El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Tan común, que se estima que 8 de cada 10 personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida.
Pero aunque es muy frecuente, pocas personas saben realmente qué es, cómo se transmite y qué riesgos implica. Algunas cepas del VPH desaparecen solas sin causar daño. Otras, en cambio, pueden provocar verrugas genitales o incluso cáncer cervicouterino si no se detectan y tratan a tiempo.
En este artículo te explicamos, sin tabúes ni complicaciones, todo lo que necesitas saber sobre el VPH: cómo se contagia, qué síntomas produce, cómo se detecta y por qué la vacuna puede cambiarlo todo.
En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.
Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.

¿Qué es el VPH?
El VPH no es un solo virus, sino una familia de más de 100 tipos de virus. Al menos 40 de ellos se transmiten por contacto sexual y afectan la zona genital, anal y bucal. Se clasifican en:
-
VPH de bajo riesgo: pueden causar verrugas genitales, pero no están relacionados con cáncer.
-
VPH de alto riesgo: están asociados con lesiones precancerosas y con distintos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de cuello uterino, pero también de ano, pene, vulva, vagina y garganta.
¿Cómo se transmite?
El VPH se contagia principalmente por contacto directo piel con piel durante relaciones sexuales, incluso sin penetración. Puede transmitirse a través de:
-
Sexo vaginal, anal u oral
-
Contacto genital sin penetración
-
Objetos contaminados, en raras ocasiones
💡 Dato importante: Usar condón reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo, ya que el virus puede vivir en áreas que el condón no cubre.
¿Qué síntomas produce?
En la mayoría de los casos, el VPH no produce síntomas. Esto hace que muchas personas lo porten sin saberlo.
Cuando hay síntomas, pueden incluir:
-
Verrugas genitales: pequeñas protuberancias en genitales, ano o boca, causadas por cepas de bajo riesgo (como el VPH 6 y 11).
-
Lesiones precancerosas: detectables solo con pruebas como el Papanicolaou o colposcopía.
-
En casos más avanzados y raros: síntomas relacionados con cáncer cervicouterino o de otra zona genital.

¿Cómo se detecta?
El VPH se diagnostica con estudios ginecológicos, ya que no siempre hay síntomas visibles:
-
Papanicolaou (Pap): detecta cambios celulares en el cuello del útero.
-
Prueba de VPH: identifica directamente el ADN del virus. Es recomendable a partir de los 30 años.
-
Colposcopía y biopsia: se hacen si hay resultados anormales, para observar mejor el tejido y tomar muestras.
📌 Importante: No todos los laboratorios realizan la prueba de VPH en rutina. Pregunta a tu ginecóloga si necesitas incluirla en tu chequeo.
¿Se puede tratar?
No existe una cura definitiva para el virus, pero el sistema inmunológico elimina la mayoría de las infecciones por sí solo en un plazo de 1 a 2 años.
Lo que sí se puede tratar son las consecuencias del virus:
-
Verrugas genitales: con medicamentos tópicos o procedimientos como crioterapia.
-
Lesiones precancerosas: pueden eliminarse con procedimientos como conización, criocirugía o láser.
-
Cánceres relacionados: si se detectan a tiempo, tienen tratamiento con mejores pronósticos.
Por eso, el seguimiento médico es clave para actuar antes de que el virus cause daño.
¿Existe prevención?
¡Sí! Y es la mejor herramienta que tenemos.
✅ Vacuna contra el VPH
La vacuna es segura, eficaz y protege contra las cepas más peligrosas del virus. En México, se aplica de forma gratuita en niñas de 9 a 14 años, pero también puede aplicarse en mujeres y hombres adultos, especialmente si no han sido expuestos a ciertas cepas.
Se recomienda:
-
A niñas y niños desde los 9 años
-
A mujeres hasta los 45 años, según el esquema
-
A hombres, especialmente si tienen sexo con otros hombres, por el riesgo de cáncer anal
✅ Otros cuidados
-
Usar preservativo
-
Evitar múltiples parejas sexuales sin protección
-
Hacerse chequeos ginecológicos regulares
El VPH es muy común, pero también muy prevenible y manejable. Hablar del tema con naturalidad, vacunarse, hacerse estudios periódicos y no dejarse llevar por mitos es la mejor forma de cuidar tu salud íntima.
Si tienes dudas, síntomas o simplemente quieres conocer tu estado de salud ginecológica, consulta con tu especialista de confianza. Prevenir es más fácil que tratar.
Fuentes de Consulta:
-
Centers for Disease Control and Prevention. (2023). HPV (Human Papillomavirus). https://www.cdc.gov/hpv/index.html
-
Arbyn, M., et al. (2020). Prophylactic vaccination against human papillomaviruses to prevent cervical cancer and its precursors. Cochrane Database of Systematic Reviews, (5). https://doi.org/10.1002/14651858.CD009069.pub3
-
Bosch, F. X., & de Sanjosé, S. (2003). Human papillomavirus and cervical cancer—burden and assessment of causality. Journal of the National Cancer Institute Monographs, 2003(31), 3–13. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jncimonographs.a003479