La resección transuretral de próstata (RTUP) es un procedimiento quirúrgico comúnmente utilizado para tratar la hiperplasia prostática benigna (HPB) en hombres. A continuación, describiré los pasos involucrados en una RTUP:
1. Preparación del paciente: El paciente se somete a una evaluación preoperatoria, que incluye pruebas de laboratorio, electrocardiograma y evaluación médica general. Además, se realizan medidas de profilaxis antibiótica y anticoagulación, según sea necesario.
2. Anestesia: El paciente se somete a anestesia general o regional, dependiendo de la preferencia del cirujano y las necesidades del paciente.
3. Posicionamiento del paciente: El paciente se coloca en posición de litotomía (piernas elevadas y separadas) en la mesa quirúrgica.
4. Preparación del campo quirúrgico: Se realiza una limpieza quirúrgica meticulosa de la región genital y del tracto urinario inferior.
5. Introducción del resectoscopio: Se introduce el resectoscopio a través de la uretra y en la vejiga. El resectoscopio consta de un tubo de metal delgado con una lente y una fuente de luz en el extremo, lo que permite al cirujano ver la próstata y el tejido a resecar.

En ocasiones es bueno hablar de esto con un especialista.
Platicar de este y otros temas con un médico especialista siempre será la mejor opción.



6. Resección del tejido prostático: Se utiliza una corriente eléctrica de alta frecuencia para cortar y vaporizar el tejido prostático excesivo. El cirujano controla el proceso de resección a través del resectoscopio.
7. Extracción de los fragmentos de tejido resecado: El tejido prostático resecado se extrae de la vejiga mediante un instrumento especializado llamado evacuador de tejido.
8. Hemostasia: Se realiza una hemostasia cuidadosa para asegurarse de que no haya sangrado excesivo. En algunos casos, puede ser necesario el uso de agentes hemostáticos o coagulación láser.
9. Inserción de sonda vesical: Después de la RTUP, se coloca una sonda vesical en la vejiga del paciente para permitir la eliminación de la orina y prevenir la obstrucción.
10. Cierre y recuperación: Finalmente, se cierra el campo quirúrgico y el paciente se traslada a la sala de recuperación, donde se le monitorea cuidadosamente durante un período de tiempo para asegurarse de que se está recuperando adecuadamente.
En resumen, la RTUP es un procedimiento quirúrgico comúnmente utilizado para tratar la HPB en hombres. Implica la resección del tejido prostático excesivo a través de un resectoscopio, seguido de una cuidadosa hemostasia y la inserción de una sonda vesical.
la RTUP es un procedimiento quirúrgico comúnmente utilizado para tratar la HPB en hombres. Implica la resección del tejido prostático excesivo a través de un resectoscopio, seguido de una cuidadosa hemostasia y la inserción de una sonda vesical.
Fuentes de nuestra info:
-
-
American Urological Association. (2021). Guideline for the management of benign prostatic hyperplasia (BPH). The Journal of Urology, 206(3), 743-749. https://doi.org/10.1097/JU.0000000000001851
-
Mebust, W. K., Holtgrewe, H. L., Cockett, A. T., & Peters, P. C. (1989). Transurethral prostatectomy: Immediate and postoperative complications. A cooperative study of 13 participating institutions evaluating 3,885 patients. The Journal of Urology, 141(2), 243-247. https://doi.org/10.1016/S0022-5347(17)40763-9
-
Barry, M. J., & Roehrborn, C. G. (2001). Benign prostatic hyperplasia (BPH). British Medical Journal, 323(7320), 1042-1046. https://doi.org/10.1136/bmj.323.7320.1042
-
Ahyai, S. A., Gilling, P., Kaplan, S. A., Kuntz, R. M., Madersbacher, S., Montorsi, F., & Stief, C. (2010). Meta-analysis of functional outcomes and complications following transurethral procedures for lower urinary tract symptoms resulting from benign prostatic enlargement. European Urology, 58(3), 384-397. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2010.06.005
-
¿Te gustaría platicar con un médico especialista y aclarar todas tus dudas?
Puedes ponerte en contacto con los médicos que nos ayudaron a aprender más sobre estos temas.
Aviso Legal y de Responsabilidad
La información publicada en este blog, incluyendo pero no limitándose a textos, imágenes, enlaces, consejos, recursos descargables o cualquier otro contenido, tiene exclusivamente fines informativos, educativos y de divulgación científica en materia de salud. Su propósito es complementar, no reemplazar, la relación directa entre el paciente y los profesionales de la salud, y no constituye asesoría médica profesional, diagnóstico clínico ni tratamiento de ningún tipo.
El contenido aquí presentado no debe utilizarse como sustituto de una evaluación médica completa ni de una consulta presencial con un médico titulado, autorizado y en ejercicio legal de su profesión, conforme a lo establecido por la Ley General de Salud, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, y demás normativas aplicables en los Estados Unidos Mexicanos.
La información compartida se basa en fuentes académicas, científicas e indexadas de prestigio internacional, y su intención es compartir conocimiento validado para fines educativos y de formación ciudadana en salud, sin fines de lucro ni intención publicitaria o comercial de ningún tipo.
Ante cualquier síntoma, duda o condición de salud, se recomienda acudir de forma inmediata con un profesional de la salud certificado. Bajo ninguna circunstancia se debe retrasar, ignorar o suspender la búsqueda de atención médica profesional por haber leído contenidos publicados en este sitio.
Ni el autor, ni los colaboradores, ni la institución responsable de este blog, ni los especialistas mencionados, asumen responsabilidad alguna por el uso, mal uso o interpretación de la información aquí contenida. La participación de profesionales médicos en este sitio se realiza de manera voluntaria, con fines estrictamente académicos y de beneficio social, y no debe considerarse como promoción, oferta ni publicidad de servicios médicos, conforme a lo estipulado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Este sitio no sustituye la atención médica personalizada ni establece una relación médico-paciente. La información está sujeta a actualizaciones constantes conforme a la evolución del conocimiento científico.